Planificación estratégica y su vínculo con la seguridad ciudadana y cantonal.
Imagen 1.
En primer lugar, es importante saber que
cuando se habla de planificación estratégica, se trata de un proceso
sistemático dentro de las instituciones, el cual permite definir los objetivos
o metas a largo plazo, estableciendo acciones concretas para lograr y asignar
los recursos que se tienen disponibles en ese momento. De esta manera, en el
sector público, principalmente en relación con temas de seguridad, este tipo de
sistema es sumamente fundamental para anticipar cualquier tipo de escenario,
prevenir los delitos y así optimizar las decisiones.
Asimismo, también se puede mencionar que
en el (Decreto Ejecutivo 37735-PLAN, Mideplan, 2013) la planificación se define
como:
el proceso de definición de
objetivos y metas de desarrollo en un tiempo y espacio determinados para la
elaboración, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos con
miras al logro de esos objetivos y metas, utilizando racionalmente los recursos
disponibles y potenciales. (MIDEPLAN, 2020, p. 3).
Por otro lado, algunos de los principios
clave de la planificación estratégica son los siguientes:
· La
definición de las metas claras, para así lograr obtener objetivos medibles y
alcanzables.
· Análisis
del entorno para conocer a profundidad las amenazas y oportunidades que tienen
las diferentes comunidades del país.
· La
participación interinstitucional para que existan diversos actores involucrados
en cada una de las estrategias.
· Evaluación
y seguimiento de cada uno de los avances.
· Y,
por último, la sostenibilidad de cada uno de los objetivos para reconocer los
aspectos positivos y negativos que ocasiona.
Cada uno de estos principios es
importante verificar para cualquier tipo de planificación estratégica porque es
una ruta que brinda información valiosa. Además, la planificación estratégica
en la seguridad ciudadana y cantonal es importante porque permite que se puedan
realizar políticas públicas efectivas para prevenir la ola de criminalidad que
pueda enfrentar el país, como actualmente se puede evidenciar con la creciente
ola de violencia por parte del crimen organizado. Por otra parte, en la
seguridad cantonal, hace posible que los gobiernos puedan responder de forma
más directa según las necesidades que se presenten en ese momento,
identificando así los puntos críticos de inseguridad y llevando a cabo acciones
específicas según la zona y sus recursos.
Ahora bien, su relación con las Ciencias
Criminológicas es esencial porque se fundamenta principalmente en el análisis
científico de las causas del delito, los contextos sociales y económicos en los
que se vive, las víctimas y el perfil de los victimarios, evaluando así qué
aspectos influyen en las personas para que desarrollen conductas criminales.
Por esa razón, la criminología, desde sus estudios y análisis, contribuye a
diseñar estrategias preventivas más efectivas, orientadas principalmente a
reducir la violencia para establecer entornos más seguros para la población.
Igualmente, para finalizar, es
fundamental reconocer que Costa Rica ha alcanzado cifras históricas en relación
con la criminalidad; por esa razón, la planificación de estrategias es uno de
los caminos más importantes para que la seguridad de la ciudadanía mejore en
todos los aspectos posibles, de manera que, con la creación de las Policías
Municipales, se permitirá evaluar si ha sido una herramienta positiva para
prevenir la delincuencia o si es necesario buscar otro enfoque que sea el
adecuado para cada uno de los cantones que enfrentan este tipo de
problemáticas.
En último lugar, para comprender mejor
la planificación estratégica, se adjunta un video explicativo sobre el tema:
Referencias bibliográficas
Adminceas. (2019). La Planificación
Estratégica Como Herramienta De Crecimiento Y Organización De Las Empresas -
Grupo Ceas Abogados & Consultores. GRUPO CEAS Abogados &
Consultores. https://www.grupoceas.com.ec/la-planificacion-estrategica-como-herramienta-de-crecimiento-y-organizacion-de-las-empresas/
Ministerio
de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). (2020). Fases de
la prospectiva. Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública / Área de
Análisis del Desarrollo. https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/X4rMWH3ATe2wHHH9uezKgg
StraTgia – Plantamiento Estregico. (2025). Proceso
de Planificación Estratégica. Youtube.com. https://www.youtube.com/watch?v=UCFaXHPqynI
Comentarios
Publicar un comentario